“Queremos y necesitamos ser positivos: los cambios, siempre ofrecen oportunidades, sobre todo oportunidades para aquellos que se preparan a tiempo; para aquellos que saben sacar partido de los mismos.” Con estas palabras se expresaba recientemente Adolfo Uriarte, director de Valor de la Unidad de Investigación Marina de AZTI y miembro del comité organizador de Uhinak.
Precisamente ese es uno de los objetivos del “I. Congreso transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral, Uhinak”, que se va a celebrar en Ficoba la próxima semana: ser un foro de encuentro entre los científicos, las administraciones y las empresas, para juntos empezar a planificar el futuro de nuestras costas; trabajar juntos para aprender más rápido y mejor; sacar provecho de las oportunidades que se presentarán e intentar ser ejemplo de colaboración, para trasladar nuestras experiencias y conocimiento a otras comunidades costeras.”
Un objetivo ambicioso al que hay que sumar la voluntad de este congreso transfronterizo de definir una hoja de ruta para resolver las incertidumbres del impacto del cambio climático en el litoral.
Uhinak, Congreso sobre cambio Climático y Litoral, reunirá durante dos jornadas en Ficoba a expertos nacionales e internacionales que analizarán desde este planteamiento activo las actuaciones que hay que llevar a cabo para preparar nuestras costas, las de Euskadi y Aquitania, ante los efectos que previsiblemente va a tener el cambio climático en los próximos años. La creación de sinergias y dinámicas de colaboración en la gestión y mantenimiento del litoral, y todo ello desde una perspectiva transfronteriza.
Este evento, que se organiza en la Euroregión del Arco Atlántico, no pretende resolver los temas del programa de forma magistral sino aportar una serie de puntos de reflexión que pueden interesar a cuantos agentes están involucrados en estos temas.
Las ponencias y los ponentes, también transfronterizos
Uhinak se ha organizado en torno a varios bloques temáticos: los retos del cambio climático en el litoral especialmente en Euskadi y Aquitania, los efectos y la adaptación en los usos del litoral, las herramientas a desarrollar y aplicar para la gestión del cambio y la toma de decisiones, el impacto de los eventos extremos y sus efectos en futuros usos del litoral. Unos temas que se van a abordar desde la perspectiva transfronteriza que aportan los gestores de las administraciones públicas competentes que participan en Uhinak, así como los científicos e investigadores presentes en el congreso.
Los visitantes
Uhinak, Congreso de Cambio Climático y Litoral, ha conseguido reunir en Ficoba a alrededor de 140 congresistas, cuyo origen geográfico supera ampliamente el transfronterizo. Si bien es cierto que el grueso de los participantes proviene de Euskadi y de Aquitania, el congreso ha logrado atraer a visitantes de múltiples regiones del resto del Estado y también de otros países como Holanda.
Ángel Borja, encargado de la conferencia inaugural
Ángel Borja, biólogo de AZTI y uno de los científicos más influyentes del Estado, va a ser el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del congreso “Grandes retos en la investigación de los ecosistemas marinos”.
La intervención de Ángel Borja va a girar en torno a las actividades que el ser humano viene realizando tradicionalmente en el mar (pesca, transporte, etc.), a las que se han unido en los últimos años nuevas actividades, como aprovechamiento de energías renovables, acuicultura en mar abierto, o un incremento de las actividades recreativas. Según el investigador, “todas estas actividades pueden causar, impactos de mayor o menor intensidad en el medio marino. Además, cada vez es más evidente que el cambio climático está afectando a los océanos e interactúa con las actividades humanas”. Por tanto, “para conseguir que las actividades humanas y el aprovechamiento de los recursos en los océanos sean sostenibles, es necesario realizar una gestión más adecuada del medio marino” afirma el especialista de AZTI.
Para ello, la ciencia debe proporcionar la información de mejor calidad disponible del medio marino, de manera que las decisiones que se tomen no comprometan el futuro de los mares. “En la charla, ha señalado Ángel Borja, voy a tratar de los ocho principales retos que esto supone para la investigación marina. Para afrontarlos, los científicos debemos generar un conocimiento que sea accesible a la sociedad y a los gestores Debemos desarrollar, así mismo, métodos innovadores que permitan monitorizar y evaluar la salud de los océanos a largo plazo, teniendo en cuenta el cambio climático, y considerando al ser humano como parte de los ecosistemas” ha apostillado. “Si somos capaces de hacer todo ello conseguiremos un uso más sostenible de los recursos marinos” ha concluido el biólogo.
AZTI, el soporte científico del congreso
Uhinak es fruto de la reflexión conjunta realizada por Ficoba junto con AZTI, Centro Tecnológico experto en Innovación Marina y Alimentaria que ha aportado la visión científica necesaria en un congreso de estas características. AZTI cuenta con 30 años de experiencia y ha desarrollado una importante labor de investigación e innovación en tecnologías para alcanzar un desarrollo sostenible de nuestro entorno. Para ello AZTI estudia y aporta conocimiento sobre el medio marino y costero desde una perspectiva integrada (características físicas, ecológicas y socioeconómicas del medio marino y sus interacciones) que ayude a la toma de decisiones por parte de los gestores y usuarios del litoral.
El apoyo de las instituciones
Uhinak cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Conseil Départemental des Pyrénées Atlantiques, el Conseil Régional d’Aquitaine y la Aglomeración Sud Pays Basque, así como San Sebastián Turismo&Convention Bureau y Basquetour. Estas instituciones promueven la participación en el evento porque entienden que las medidas que hay que tomar en torno a las consecuencias del cambio climático en el litoral pueden suponer una oportunidad de desarrollo sostenible para la conservación y explotación del litoral.
Memorial Ramón Iribarren
Celebrándose este congreso en Irun es natural que se le haya dedicado a Ramón Iribarren. Ingeniero de caminos, canales y puertos.Natural de Irun, fue el responsable del proyecto y construcción de las obras de múltiples puertos de Gipuzkoa. Asimismo, elaboró los informes acerca de la defensa de la Restinga y el proyecto del puerto petrolero de Loanda (Angola) y el informe sobre la defensa de las costas de Cartagena de Colombia, entre otros muchos trabajos y estudios. Uhinak le rendirá homenaje con una exposición dedicada a su figura.
Más información:
Silvia Turné
Responsable de prensa de Ficoba
616 112 580
prensa@ficoba.org
Irantzu Zubiaur
Marketing y Comunicación AZTI
667 174 330
izubiaur@azti.es
|